lunes, 17 de febrero de 2014

Ahora un poco de los temas del ARN

ARN mensajero
El ARN mensajero (ARNm o mRNA, este último de su nombre en inglés) es el ácido ribonucleico que contiene la información genética (el código genético) procedente del ADN del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma, es decir, el que determina el orden en que se unirán los aminoácidos de una proteína y actúa como plantilla o patrón para la síntesis de dicha proteína. Se trata de un ácido nucleico monocatenario, al contrario del ADN, que es bicatenario (de doble hebra helicoidal).

tomado de: http://www.inmegen.gob.mx/tema/cms_page_media/192/arn_mensajero1.gif

ARN ribosomal
El ácido ribonucleico ribosómico o ribosomal (ARNr o rRNA por sus siglas en inglés) es el tipo de ARN más abundante en las células y forma parte de los ribosomas. Estos se encargan de la síntesis de proteínas según la secuencia de nucleótidos presente en el ARN mensajero. Está formado por una sola cadena de nucleótidos (aunque presenta regiones de doble hélice intracatenaria).
Los ARN ribosómicos se han venido denominando tradicionalmente según su coeficiente de sedimentación, medido en svedbergs (S). De esta manera, en organismos procariotas existen tres ARNr distintos (5S, 16S y 23S) y en organismos eucariotas cuatro (5S, 5'8S, 18S, 28S).
tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjUTaaAK4kv0buPkcXYPMFMCaIf1i9JeKbpojti0pVyotPLz9fA6PovhJQ-gbHOxDdjzQONtp3oAA3FjS5AFpbAw9mRqQm4SC6IjK0YXCnIJSHfXoyswLGm9mAIDGLZFD3h3cTk_7ee-0/s1600/s%25C3%25ADntesis+de+prote%25C3%25ADnas.jpg

ARN transferente
El ARN de transferenciaARN transferente o ARNt (tRNA en inglés) es un tipo de ácido ribonucleico encargado de transportar los aminoácidos a los ribosomas y ordenarlos a lo largo de la molécula de ARNm, a la cual se unen por medio de enlaces peptídicos para formar proteínas durante el proceso de síntesis proteica. Existe una molécula de ARNt para cada aminoácido, con una tripleta específica de bases no apareadas, el anticodón.
tomado de: http://mural.uv.es/somihe/imagenes/2.jpg

Tema de hoy es la reproducción de los organismo

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas.
Existen varios tipos de reproducción que a continuación describiremos:

Reproducción asexual

La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica. Se caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes, las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.
tomada de: http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema11/Imagenes/11_asexual_animales.bmp
tomada de: http://tiempodeexito.com/biologia1/images/celula46.jpg

Reproducción sexual


En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte genético de ambos progenitores mediante la fusión de las células sexuales o gametos; es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.
La reproducción sexual requiere la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.
tomado de: http://charcotoapantadiana.pbworks.com/w/page/15084237/f/celulas_ciclo_biologico.gif
tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7Uq2H7d9zKi9tUH2WveykWh5xZdjsBWlP1qbrgsrkhLrPlpxS6K9MQbWG4-YtqXp_Z4q6OV_XR4_eQdvIiWV0JeifsfAxtq50OfNLhIOVPV0jCM8Dqq7o6BNZ7HLCnyvG0YU8sCmAa7U/s1600/reproduccion+sexual.png

Reproducción humana


Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.Esta clase de reproducción se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.
El ser humano presenta sexos separados, por lo tanto es dioico. Además es un mamíferovivíparo, y presenta fecundación interna.
El aparato reproductor masculino está formado por:
El aparato reproductor femenino está formado por:

tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdiCjuJxhzuzx5o8coYbRHK-j7grMeLJluDFAIVcwYXpgdDhEaApVyDrNj7qdvtmKXcQFt6eglEstETdj-knvL8kR9SmdbAuuoDkj72D19Bv2FRvtUfPgsLPjTrmhBqIVLuq2rWfcpvzgS/s400/reproduccion+humana.png


    miércoles, 5 de febrero de 2014

    Uso de las infografias en la biología
    bueno se dice  que las infografias son utilizadas como una herramienta para el desarrollo de la educación y que ademas los alumnos puedan comprimir información a base de imágenes, palabras claves y resúmenes cortos, es la manera de dar información compleja y con gran entendimiento, por mi parte las infografias son las que nos ayudan a comprimir la información con imágenes y palabras claves y que sean recreativas y de gran atención para los que las vean no se aburran y entiendan lo que se trata de informar, bueno para entender mejor lo que se dice podrán mirar unas infografias con las características ya mencionadas



    tomada de: http://globalbackend.educ.ar/repositorio/imagen/ver?image_id=81744aba-81b4-4ad2-afab-3a8f4cc93b4a



    tomada de: http://quees.la/wp-content/uploads/2013/06/Infograf%C3%ADa-Medicina-01.png

    bueno esos serian unos ejemplos de mi parte es todo pueden consultar la información en la siguiente pagina: http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/Ponenciaminervini.pdf

    martes, 4 de febrero de 2014

    Mapa mental del ADN
    Como sabemos el ADN (ácido desoxirribonucleico) es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.



    la información fue tomada de:
    1.-http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
    2.-http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/28/DNA_replication_es.svg/538px-DNA_replication_es.svg.png